Thursday, October 29, 2015

El cine dominicano es lujoso atraso, favor no apoyar

“La intención era buena y se murió”
En días pasados vi un medio de comunicación festejar los salarios de actores y actrices del cine dominicano. Los encontré altísimos, cientos de miles de pesos por menos de un mes de trabajo ¿Por qué un productor pagaría tanto a estos actores en un país de salarios bajos? Y la respuesta es sencilla. Porque los fondos no salen de su bolsillo.
La gran mayoría de los dominicanos desconoce de donde vienen los fondos para el mediocre cine que se hace en el país, y la realidad puede que los golpee fuerte. Vienen del Estado.
La compleja financiación de compañías privadas al cine, a través de la reubicación del pago de sus impuestos complica el entendimiento. Pero un amigo empresario lo resumió sencillo cuando me dijo: “Yo lo que no entiendo es cómo el Estado le dice a una compañía, Ok tu puedes usar hasta el 25% de lo que pagas de impuestos y dárselo al cine. ¡El 25%! No a la educación, no a la salud, no al desarrollo tecnológico. Al cine.”
Y no entremos por ahora en el tema de calidad. La realidad es que con tantas precariedades ¿cómo el Estado Dominicano permite que el cine absorba todos esos fondos? 40 millones es el promedio por película y se hacen 12 por año. Y de asumirlo, ¿por qué hacerlo a través de compañías que sean ellas que elijan las películas y la calidad (sin concurso) y no el mismo Estado?
Esta última creo que me la sé. Imagino que si el pueblo dominicano viera un corte anual que te dijera: Robertico Salcedo hizo 3 películas este año a un costo de 100 millones de pesos, el Estado Dominicano le dio ese dinero. Pues quisiera pensar que al otro día el país amanecería prendío en candela. No sólo por la baja calidad de sus filmes, sino porque no hay razón de priorizar tanto dinero al cine sobre, por ejemplo, los hospitales.
Detrás de algunos de estos filmes hay esquemas de evasión de impuestos serios, uno de ellos es aquel donde se pagan beneficios al inversionista antes de que salga la película y que esta empiece a dejar ganancias (a veces costeado dentro del abultado presupuesto). Y esto lo que premia no es el talento sino el tigueraje, la componenda, el fraude, el amiguismo, al que tiene dinero y conexiones previas.
Sin embargo, si tomamos el más pulcro de los escenarios puede que invertir con la ley deje ganancia por sí sola o sirva de promoción para la empresa privada. Este es un escenario que sigue a costilla del Estado, donde los grandes perdedores siguen siendo el erario, el pueblo y en casos la inteligencia.
Porque lo peor de todo es que hacer una película bajo la ley de cine no necesita requisito de calidad. Vale lo mismo una obra maestra que una comedia embrutecedora, pues la Dirección de Cine no está habilitada para regular contenido, sólo para aprobar presupuestos y estructuras. Por eso quizás vemos que el cine producido y galardonado en el país no es autóctono ni creativo. O se produce una pésima copia comercial de Hollywood, o se copia una trama de telenovelas mexicana o se reciclan desde la tv muchas comedias basura, todas las cuales se esfuman con el tiempo.
No apoyemos el cine dominicano. De hecho cada vez que veamos una valla anunciando un ‘clavo’ nuevo, la respuesta debe ser indignación colectiva. No alimentemos la industria burbuja del cine.
Yo sé que hay excepciones, que hay artistas y compañías excepcionales en busca de un buen cine. Me consta porque tengo amigos en esa lid. Pero la realidad es que nos está saliendo muy caro a los dominicanos. No seremos Colombia, ni India, ni España ni Argentina nunca, simplemente porque nuestro mercado es muy pequeño.
¿Que a que nos referimos con industria burbuja? Bueno, digamos que el Estado quiera pagar cien mil pesos a cada poeta dominicano que haga un libro de sonetos, de inmediato se creará una industria: editores, publicadores, impresores, nuevos poetas,  falsos poetas, musas, plagiadores, chapiadoras… todos surgirán en base a este incentivo, y si perdura muchos años, aprenderán  incluso a vivir de eso. Pero es una economía falsa, una burbuja esperando estallar.
Igual sucede con la ley de cine, todos desaparecen sin ella porque no es sostenible. El Estado está financiando un proyecto inviable. Más aún cuando tenemos déficit fiscal y sectores necesitados como salud, educación, seguridad ciudadana e incluso otras aéreas dentro del mismo ámbito cultural (teatro, pintura, coro nacional).
Prioridades mi gente. Que si el Estado lo que nos quiere dar es pan y circo, estoy seguro de que hay ideas locales menos costosas de conseguirlo. Que regresen al ring a Jack Veneno, que retomen el duelo de Olga Lara y Vickiana, que le den participación a Venya en el Gobierno de la Mañana o hasta que se haga una versión criolla de las Kardashian. Todas esas son opciones más rentables y más baratas.
T.

Friday, October 9, 2015

El suicidio simbólico en la OISOE y la adolescente

Hay personas que deciden dejar este plano antes de tiempo. Frustración, incomprensión, desánimo, ahogos económicos, evitar continuar un dolor o enfermedad… son algunos de los motivos que los llevan a rendirse, y uno no es quien para juzgarlos.
Stefan Zweig, una de las mentes más brillantes que han existido, en su nota suicida a sus amigos les dejó dicho que “quizás ellos vivan para ver el amanecer después de esta larga noche. Yo, más impaciente, me voy antes que ellos”.
Y así fue. Se suicidó en 1942 a los 60 años, en los albores de un nuevo mundo. Cuanto hubiese contribuido esta alma noble a la cultura y al análisis es un sueño truncado para la humanidad.
En la actualidad, vemos personas que han elegido este camino. Dos de ellas hicieron noticia pública en los últimos meses y se convirtieron en símbolos.
Una adolescente embarazada, Estefany, de esas que pueblan los hospitales y que le dificulta al país la oportunidad de contar con mujeres instruidas y madres capacitadas, incomprendida por sus padres y creyéndose fracasada, saltó al vacío para quitarse la vida. Sobrevivió quizás para que su familia y amigos le probasen que no era cierto. Y para que del país surgieran políticas públicas que enfrenten esta crisis.
El otro caso es el de un contratista de la OISOE, la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado. Ahogado en un esquema millonario, mafioso y poderoso, decidió una vez había peleado en dicha oficina su situación, quitarse la vida allí mismo.
Un alma no contaminada, lo sabemos porque a diferencia de otras personas que vemos tanto en el país como el extranjero, su frustración no la descargó con quienes tenía alrededor, no hizo una matanza masiva, tan solo decidió quitarse su vida. Y había ido preparado para eso, por lo que tomó en un momento permiso para el baño y se voló los sesos.
Su acto final vino con una estrategia, aunque podemos imaginar que no sabía la repercusión que iba a tener. Y es que dejó un legado mayor que si la obra hubiese finalizado con esos mismos acuerdos mafiosos que lo llevaron al punto de quiebre.
Develó todo el entramado corrupto que existe en el Estado. Uno que parece haber mercantilizado casi todos los ministerios. Que allí donde hay compras y contrataciones, algunos ven una ventana para enriquecerse y premurosas llegan las manos habilidosas.
Quisiera pensar que él sabía que si se suicidaba en su pueblo de La Romana, (Aun dejando una nota más extensa y mejor explicada que la que dejó) su muerte no hubiese pasado de una noticia local.
No sé si sabía que con su muerte igualó a la OISOE a las administraciones que estuvieron antes, que nos vendieron como demoníacas… unos millones más, unos millones menos… y que su suicidio amenaza con todo el sistema que también existe en el MOPC y el Ministerio de Educación, es decir allí donde hay muchos recursos.
De haberse acercado a mí, quizás le hubiese recomendado otra salida, pero no creo que hubiese tenido tanta contundencia. Los medios son silenciados por comerciales y los que no, no producen el eco necesario para la indignación de lugar. Allí radica la importancia de su acto.
Lamento no tener con nosotros a David Rodríguez García por razones económicas, pero a pesar del desgraciado camino que eligió, su muerte cumple un propósito y deja un legado que no debe pasar en vano. Ojalá los dominicanos sepamos también ver el amanecer después de esta larga noche, antes de impacientarnos como David y Estefany.

Tuesday, June 10, 2014

Un cassette de Pimpinela en nuestra niñez

Teníamos menos de diez años cuando llego un cassette de Pimpinela a la casa, gobernaría Balaguer o Leonel no recuerdo, para esa fecha poco nos importaba alguien que no fuera Peña. Y de tanto tocar el cassette mi hermana Farah y yo lo aprendimos entero.  Entonces pasamos al segundo paso obvio, la dramatización. Farah me lleva un año y era la mujer que trapeaba el piso con el hombre en todas las canciones, así que llevaba el mando. Años después supe que el dúo de Pimpinela también eran hermanos, lo que hizo todo quizás más normal?

Volviendo al tema central, en la actuación yo apenas tenía las líneas del hombre traicionero que no puede defenderse contra esta histérica y su voz aguda. Es decir, barrían el piso conmigo y el pana de Pimpinela. Excepto en una canción.

"Ahora me toca a mí" era la canción donde el tipo se vengaba. Creo que no se pegó como las otras porque realmente el público de Pimpinela era femenino, vengativo y quería descargarse. El punto es que para la dramatización en esta ocasión, igual que al tipo de Pimpinela a mi me tocaba el papel estelar. Cantar:

"Ahora me toca a mí, ya me cansé de ser siempre el culpable,Ahora me toca a mí, gritar que tú también te equivocaste,Ahora me toca a mí, no me dejaste más que un camino,Robar en la calle todo ese amor que no tuve contigo. . ."


Bla bla bla... pero señores ustedes no van a creer lo que pasó. Y Farah no quería ser el hombre en "Ahora me toca a mí" también.

La niña había asumido tan bien el papel de la histérica dominante de las canciones que no podía soltarlo ahora. Entonces discutimos. No recuerdo bien en que paró todo, pero no volvimos a personificar Pimpinela nunca más. Observen aquí un ejemplo perfecto de cómo la música influyó en el comportamiento de estos melodramáticos impúberes.

Es así que con el paso del tiempo y ejemplos como este le voy dando más la razón a mi viejo, que cada vez que oye este tipo de canciones (elnopuedovivirsinti, mejormemato, megustalachapaquesuenaplacata  etc...) y ve la reacción de las personas con sus parejas o el desenlace trágico en los noticiarios atina a decir:

"El cancionero está volviendo loca a la gente..."



T.

Friday, May 2, 2014

Llevar nueve meses una criatura en el vientre, ponerle de nombre Carla Michel, darle el seno y cariño por otros cuatro meses más. Hasta que un día tienes que llamar a una ambulancia porque Carla Michel se ha enfermado. Entonces la ves partir de urgencia al hospital Robert Reid en la capital. No vas con ella porque a ti también te ingresan en San Cristóbal por problemas con la presión. 

Enterarte que en el camino un agente de la DNCD detuvo la ambulancia con la frase "qué maldita emergencia, párese.." , que le tuvieron que quitar el oxigeno a la bebé mientras los agentes obligaban al doctor y a tu familia a bajar.

Leer en los periódicos que el doctor dijo: "Yo la traía reanimándola. La niña tenía problemas respiratorios, pero ella llegaba, venía respirando, pero perdimos un tiempo preciado".

Y todo eso para que al final te informen que tu niña no llegó viva al Robert Reid. 
Dilenia Arias vivió eso ayer. 

"No busques hermano el camino mejor 
Que ya tengo el alma muda de gritarle a Dios
Que hacemos ahora mi dulzura y yo?
Con dos pechos llenos de leche y dolor?" JF



http://www.diariolibre.com/noticias/2014/05/01/i590961_beb-cuatro-meses-muere-ambulancia-que-detuvo-dncd.html

Sunday, March 16, 2014

Liberar, hay que.


A Analú, quien nunca leerá esto porque no tiene feizbuc ni wasup ni 3G...

Ya en el lecho de muerte, algunos necesitan permiso de sus seres queridos para dejar este mundo. Este es un conocimiento que suelen dominar las enfermeras por su experiencia más que un hallazgo científico o de sentido común. Edificaré con tres vivencias de personas reconocidas este argumento tan mágico e interesante.

Me decidí a escribir esto porque acabo de ver que ha fallecido en estos días el carismático líder británico Tony Benn, y ahí me topé de nuevo con esa idea del permiso. En una entrevista de hace unos años Tony Benn relata el último día de su esposa, Caroline Decamp, quien había estado batallando el cáncer desde 1996.

Para sus días finales en noviembre del 2000, Caroline estaba muy frágil, el cáncer había hecho metástasis en la columna. Y en su último día de vida su familia se reunió alrededor suyo en la habitación del hospital de Londres.

Debido al estado de gravedad de su esposa, con quien había compartido 51 años, una enfermera preocupada se le acercó a Tony, le expresó que él ayudaría a su mujer si le decía que ella podía irse si quería, si le daba permiso. Y él lo hizo, le dijo "Todos nosotros estamos aquí ahora, así que si quieres, puedes irte". Inmediatamente, dice Benn, ella dejó de respirar. "Mi primer pensamiento fue un gran alivio porque ella ya no sufriría tan terrible dolor, pero al mismo tiempo pensé que era una extraordinaria manera de irse" dijo Tony.

Algo similar ocurrió cuando Joey, el hermano del actor Mickey Rourke entró en coma. Mickey estaba en una etapa depresiva de su vida, su carrera como actor había colapsado, como boxeador no despegó e inclusive había intentado suicidarse. Los hermanos eran muy unidos, "Fue la persona más valiente que conocí" dice aún Mickey. En el hospital, en el lecho de muerte de su hermano, una enfermera le pidió a Mickey unos minutos para hablar con él. Le dijo que ella tenía treinta años en ese trabajo y que por su experiencia Joey se debió haber ido hace tres o cuatro días, así que le preguntó si él sabía la razón por la cual su hermano no se había ido. Mickey le dijo que sí. Y ella le dijo que él tenía que decirle que estaba bien que se fuera. Así que el regresó a la habitación y lo hizo.

- Cuanto tiempo vivió después de eso tu hermano? - le preguntó el entrevistador.
- Como 30 segundos - respondió Mickey.

Maya Angelou y su madre es quizás la mejor historia porque como narradora y poetisa la relata mejor:

"Amor. Ella me liberó a la vida y continuó haciéndolo, y cuando ella estaba en la etapa final de su enfermedad fui a San Francisco, el doctor me dijo que ella tenía 3 semanas de vida y le pregunté "Vendrías a Carolina del Norte?" Ella dijo que sí. Ella tenía enfisema y cáncer de pulmón. La traje a mi casa, ella vivió por un año y medio... y cuando ella estaba finalmente extraña, estaba en oxigeno y batallando por su vida contra el cáncer, yo recordé que ella me liberó a mí, y que yo me había dicho espero que un día pueda liberarla a ella, ella merece eso de mí. Ella merecía una gran hija y obtuvo una. Así que en sus últimos días le dije "Yo entiendo que algunas personas necesitan permiso para irse... así como entiendo que has hecho todo lo que Dios te puso aquí para hacer. Fuiste una gran trabajadora, debiste ser una gran amante porque muchos hombres y si no me equivoco un par de mujeres arriesgaron su vida para amarte. Fuiste una muy mala madre de niños pequeños, pero una gran madre de jóvenes adultos, y si necesitas permiso para irte, yo te libero a ti". Y fui a mi casa, y algo me dijo regresa - andaba en pijamas, me subí al auto, corrí y la enfermera me dijo "Ella se acaba de ir".

Ustedes ven? El amor libera, no amarra, el amor dice te amo. Te amo si estas en China, te amo si estas al otro lado de la ciudad, te amo si estas en Harlem, te amo. Quisiera estar cerca de ti. Quisiera tener mis brazos alrededor tuyo, quisiera tener tu voz en mi oído pero eso no es posible ahora, te amo así que vete. El amor libera no retiene. Eso es el ego, el amor libera."

Una esposa, un hermano, una madre... tres vínculos de solidaridad y amor que testimonian si decidimos creerles una historia lindísima. Y si no deciden creerlo una fábula igualmente hermosa, cuya conclusión pasa por la empatía y el respeto a la libertad del otro. Y cuya moraleja puede resumirse en "Amar básicamente... liberar, hay que"

T.

Thursday, March 6, 2014

6 de marzo, aniversario del nacimiento de Jose Francisco Peña Goméz


http://caribbeandigital.net/wp-content/uploads/2012/05/Gomez.jpeg 

"Querido Peña Gómez, yo te quiero como amigo, y te deseo que la tierra te sea más leve que lo que te fue la vida, que pese menos sobre ti que la carga que has llevado siempre sobre tus hombros, Querido Peña Gómez has ganado siempre incluso cuando perdías porque ganabas en el corazón de este pueblo... Ojalá que tu partido y tu gente esté a la altura de tu corazón y tu generosidad." 


Felipe González, ex-presidente de España 

Aqui un link a un documental sobre su vida:
Documental de la vida de Peña Goméz

Friday, February 21, 2014

Mínimo esfuerzo para la fama?

Si es cierto que la joven Miranda Barbour (que confesó ser una asesina serial en EEUU) está hablando mentira, esto debe abrir un capítulo interesante en la historia de ese país. El de los 15 minutos (o días) de fama al menor precio, ya que esa ni buscó las primeras planas accionando un arma. A diferencia de aquella niña responsable y psicópata de los 1980s que cuando le preguntaron... por qué comenzaste a disparar? respondió "NAHHHHH, no me gustan los lunes". AH OK. Miranda Barbour tiene 19 años, es adicta a la heroína, dice haber asesinado 22 personas en los últimos 6 años y menciona algo con un culto satánico (que basta para asustar a todo el mundo, en especial a Augusto Penzo), pero puede ser, levemente, ustedes ven, que la heroína le haya hecho efecto y este exagerando...
 

Que rápido viajan las informaciones de odio aún sin confirmar, eh? 

T.

Liderazgo y estudios superiores

Un nombre basta para quienes pretenden descalificar a Nicolás Maduro por no tener estudios superiores o por haber sido conductor del Metro de Venezuela. Un nombre de alguien como él que no tuvo título universitario y que también surgió del sindicalismo, pasando a ser uno de los mejores presidentes del mundo sin haber sido Canciller o Presidente de la Asamblea Nacional antes (como lo había sido Maduro): Luis Ignacio Lula Da Silva. Con esto no digo que no haya otras razones para la crítica, pero Lula en Brasil destrozó ese argumento de los estudios como algo imprescindible hace unos años. #OJO

T.